Sunday, 10 Aug 2025
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Terms & Conditions
  • DMCA
logo logo
  • World
  • Politics
  • Crime
  • Economy
  • Tech & Science
  • Sports
  • Entertainment
  • More
    • Education
    • Celebrities
    • Culture and Arts
    • Environment
    • Health and Wellness
    • Lifestyle
  • 🔥
  • Trump
  • House
  • VIDEO
  • ScienceAlert
  • White
  • Trumps
  • Watch
  • man
  • Health
  • Season
Font ResizerAa
American FocusAmerican Focus
Search
  • World
  • Politics
  • Crime
  • Economy
  • Tech & Science
  • Sports
  • Entertainment
  • More
    • Education
    • Celebrities
    • Culture and Arts
    • Environment
    • Health and Wellness
    • Lifestyle
Follow US
© 2024 americanfocus.online – All Rights Reserved.
American Focus > Blog > Environment > El eslabón no regulado de una cadena de suministro tóxica
Environment

El eslabón no regulado de una cadena de suministro tóxica

Last updated: April 16, 2025 4:07 pm
Share
El eslabón no regulado de una cadena de suministro tóxica
SHARE

Un análisis de datos realizado por Grist reveló que es probable que los residentes de ciertas zonas del barrio estén expuestos a niveles peligrosamente altos de óxido de etileno. Ivan Pierre Aguirre / Grist

El óxido de etileno es un gas incoloro y altamente inflamable que se utiliza para esterilizar equipos médicos y dispositivos quirúrgicos. Sin embargo, a altas concentraciones, puede ser extremadamente tóxico. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos considera que el óxido de etileno es un carcinógeno conocido y sostiene que la exposición a largo plazo puede causar problemas respiratorios, náuseas, dolor de cabeza, mareos, convulsiones, daño al sistema nervioso y cáncer. 

El almacén de Cardinal Health en El Paso es uno de los muchos en su red nacional que utiliza óxido de etileno para esterilizar material médico. La instalación de El Paso, ubicada en la parte este de la ciudad, es uno de los pocos almacenes de la empresa que no está situada en una zona industrial. En cambio, se encuentra en un vecindario residencial, rodeado de casas y parques.

Según la base de datos del Registro de Emisiones Tóxicas (TRI) de la EPA, el almacén de Cardinal Health en El Paso informó haber liberado 82,000 libras de óxido de etileno en 2019, una cantidad significativamente mayor que la mayoría de las instalaciones en todo el país. Estas emisiones se producen durante el proceso de esterilización y se liberan a través de una chimenea en el techo del edificio.

La exposición a largo plazo a niveles altos de óxido de etileno puede ser especialmente peligrosa para los residentes cercanos al almacén de Cardinal Health en El Paso, como Vanessa Domínguez y su familia. A pesar de que la empresa sostiene que las emisiones están por debajo de los límites permitidos por la EPA, los datos de Grist revelan que los niveles de exposición en ciertas áreas del barrio podrían ser preocupantemente altos.

La historia de Vanessa Domínguez y su familia es solo una de las muchas que se repiten en comunidades de todo el país que están expuestas a productos químicos tóxicos emitidos por instalaciones industriales en sus vecindarios. La falta de regulación y control adecuado por parte de las autoridades ha dejado a muchas familias en una situación de vulnerabilidad, expuestas a riesgos para su salud sin siquiera ser conscientes de ello.

Es crucial que se implementen medidas de control y monitoreo más estrictas para proteger a las comunidades de los peligros de la contaminación química. Las autoridades locales y federales deben tomar medidas para garantizar la seguridad y salud de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que viven en zonas cercanas a instalaciones industriales que emiten productos químicos tóxicos. La salud y el bienestar de las comunidades no deben sacrificarse en aras del desarrollo industrial. Es responsabilidad de todos proteger el medio ambiente y la salud de las generaciones futuras.

Pero muchos de los trabajadores no saben exactamente qué están monitoreando ni por qué, según los empleados entrevistados. Además, la empresa no proporciona a los trabajadores información detallada sobre los riesgos para la salud asociados con la exposición al óxido de etileno.

La falta de transparencia y la falta de conciencia sobre los riesgos para la salud asociados con el óxido de etileno son preocupaciones importantes. Los residentes de las zonas cercanas a estos almacenes podrían estar expuestos a niveles peligrosos de este químico sin siquiera saberlo. Es crucial que las empresas que utilizan óxido de etileno como método de esterilización sean transparentes sobre sus operaciones y los riesgos asociados para la salud de los trabajadores y la comunidad en general.

Además, es necesario que las autoridades reguladoras tomen medidas para proteger a los trabajadores y residentes de las comunidades cercanas a estos almacenes. Se deben implementar medidas de control de la contaminación y monitoreo de la calidad del aire para asegurar que los niveles de óxido de etileno estén dentro de los límites seguros establecidos por las agencias de salud pública. La salud y seguridad de la comunidad deben ser la prioridad en estos casos.

En resumen, la exposición al óxido de etileno en los almacenes de dispositivos médicos es un problema grave que requiere una mayor conciencia, transparencia y acción por parte de las empresas y las autoridades reguladoras. Es fundamental proteger la salud y seguridad de los trabajadores y residentes que podrían estar en riesgo debido a esta contaminación tóxica.

El misterio de lo que se está monitorizando en las instalaciones de Cardinal Health en El Paso se profundiza con la falta de información proporcionada por la empresa y la confusión entre los propios trabajadores. Uno de los trabajadores con los que habló Grist mencionó que creía que se trataba de un tipo de gas que estaban respirando, pero no sabía exactamente cómo se llamaba.

Durante el último año, Grist ha intentado comunicarse con Cardinal Health en varias ocasiones, sin obtener respuesta de la empresa. A pesar de que un portavoz de la empresa afirmó que la mayoría de las direcciones de los almacenes identificados por Grist no eran instalaciones médicas, la información de las ubicaciones de los almacenes se corroboró con la información disponible en el sitio web de la empresa.

Las operaciones de Cardinal Health se extienden a través de la frontera entre Estados Unidos y México, con una fábrica en Ciudad Juárez donde se empaquetan suministros médicos. Estos kits se transportan de regreso a Estados Unidos para su esterilización con óxido de etileno, un proceso que puede desprender emisiones del gas en los camiones y almacenes donde se guardan los productos.

A pesar de que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) regula las instalaciones de esterilización para mantener las emisiones de óxido de etileno bajo control, los almacenes de Cardinal Health han pasado desapercibidos en términos de regulaciones. Un análisis de Grist encontró que los almacenes podrían representar un riesgo mayor que las propias instalaciones de esterilización, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad y las posibles amenazas para la salud de los trabajadores y residentes cercanos.

En conclusión, la falta de transparencia por parte de Cardinal Health y la falta de regulación de los almacenes de la empresa plantean serias preguntas sobre la seguridad y la salud de quienes interactúan con estos productos médicos esterilizados. Es crucial que se investigue más a fondo y se tomen medidas para garantizar la protección de los trabajadores y las comunidades cercanas a estas instalaciones. El óxido de etileno ha sido reconocido como un carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer desde 2012. A pesar de estos riesgos conocidos, la instalación de Cardinal Health parece haber operado durante años sin un escrutinio adecuado de sus emisiones de óxido de etileno y sin la implementación de medidas para proteger a los trabajadores y residentes cercanos.

See also  Trump’s 2-year reprieve gives coal plants ‘a free pass to pollute’

La falta de transparencia y la falta de acción por parte de las autoridades reguladoras son preocupantes, especialmente considerando la ubicación de la instalación en una cadena de suministro médico. La manipulación y transporte de productos médicos esterilizados que emiten óxido de etileno plantea riesgos significativos para la salud de los trabajadores y las comunidades circundantes.

Es fundamental que las autoridades reguladoras tomen medidas inmediatas para abordar esta situación y proteger la salud de las personas expuestas al óxido de etileno en esta instalación. La seguridad y el bienestar de los trabajadores y residentes cercanos deben ser una prioridad, y se deben implementar medidas para reducir las emisiones de óxido de etileno y proteger la salud pública.

Esperamos que esta situación sirva como un llamado de atención sobre la importancia de regular adecuadamente las sustancias químicas peligrosas en las instalaciones médicas y en toda la cadena de suministro. La salud y la seguridad de las personas nunca deben ponerse en riesgo en aras de la rentabilidad o la conveniencia.

Sin embargo, con un riesgo de cáncer estimado de 2 entre 10.000 en el bloque de Domínguez, la exposición al óxido de etileno superaba claramente los estándares aceptables de la EPA. Esta revelación planteó serias preocupaciones sobre la seguridad de las comunidades cercanas a instalaciones de esterilización médica y puso de relieve la necesidad de una regulación más estricta y una supervisión más rigurosa.

La lucha por la regulación del óxido de etileno continúa, ya que las diferencias entre las normas federales y estatales han generado confusión y controversia. Mientras tanto, las comunidades afectadas siguen expuestas a un riesgo potencial para la salud que no debería ser ignorado. Es fundamental que las autoridades tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad de las personas que viven cerca de estas instalaciones y para protegerlas de los peligros asociados con la exposición al óxido de etileno.

La conciencia pública sobre los riesgos asociados con el óxido de etileno y otras sustancias químicas tóxicas es crucial para fomentar un cambio positivo en la regulación y en la protección de la salud pública. Es responsabilidad de todos abogar por estándares más estrictos, una supervisión más efectiva y medidas preventivas para reducir la exposición a sustancias peligrosas como el óxido de etileno. Solo a través del esfuerzo colectivo y la presión continua sobre los organismos reguladores podemos garantizar un entorno más seguro y saludable para todos.

En el extremo superior del espectro está 1 entre 10.000 —un nivel que los expertos en salud pública han argumentado durante mucho tiempo que es demasiado permisivo, ya que el riesgo de cáncer de una persona por exposición a la contaminación se acumula al riesgo de cáncer que ya tiene por factores genéticos y ambientales. El riesgo para Domínguez y su familia es incluso mayor.

Según los resultados del modelizador del aire, 603.000 residentes de El Paso, aproximadamente el 90% de la población de la ciudad, están expuestos a un riesgo de cáncer superior a 1 en 1 millón solo por los dos almacenes de Cardinal Health. Más de 1.600 personas, incluidos muchos vecinos de Domínguez, están expuestos a niveles superiores al umbral de aceptabilidad de la EPA de 1 entre 10.000. El análisis también estimó que el riesgo del almacén de Cardinal Health es mayor que el de una instalación de esterilización médica de Sterigenics, situada a apenas 35 millas en Santa Teresa, Nuevo México. Estos resultados subrayan la cantidad de óxido de etileno que puede acumularse en el aire simplemente por la liberación de gases.

En 2021, Domínguez dio a luz a su segundo hijo y, en los años siguientes, tanto ella como sus hijos empezaron a sufrir problemas respiratorios. Su hijo pequeño, en particular, desarrolló graves problemas respiratorios, y un neumólogo le recetó un inhalador y medicamentos antialérgicos para ayudarle a respirar mejor. Su hija, ya adolescente, se quejaba de dolores de cabeza persistentes. Y ella también empezó a tener dolores de cabeza sinusales.

Mientras tanto, Cardinal Health estaba ampliando sus operaciones. En 2023, la empresa solicitó a la TCEQ una actualización de su permiso «lo antes posible». En el almacén al otro lado de la ciudad de donde vive Domínguez, la empresa pronto esperaba recibir casi cuatro veces más camiones que transportaban productos esterilizados —potencialmente hasta 10.000 camiones al año— y el aumento del tráfico de camiones «podría incrementar las emisiones potenciales» de óxido de etileno.

Cardinal se basó en el experimento de 2013 para estimar las emisiones de la instalación, simplemente multiplicando esa concentración por el nuevo número máximo de camiones que la instalación estaría autorizada a recibir. El cálculo aproximado llevó a la empresa a estimar que el almacén situado al otro lado de la ciudad de Domínguez aumentaría sus emisiones a 1.000 libras de la sustancia química al año.

Cardinal también calculó que el equipo médico emitiría 637 libras de óxido de etileno al año dentro del almacén. Sin embargo, alegó que esas emisiones son «de minimus», es decir, fuentes insignificantes de contaminación. Según la legislación del estado de Texas, las emisiones mínimas, como los vapores que pueden formarse en un armario de limpieza donde se almacenan disolventes o los gases producidos por el funcionamiento de aparatos de aire acondicionado o calefactores, pueden quedar excluidas de los permisos.

«A ver, si soy profesor de universidad, no quiero estar pensando en los compuestos orgánicos volátiles que salen de los marcadores con los que escribo en la pizarra», dijo Ron Sahu, ingeniero mecánico y consultor con décadas de experiencia trabajando con reguladores medioambientales estatales y federales y con operadores industriales. Sin embargo, las excepciones arriba, continuó Sahu, «no se pensaron para compuestos altamente tóxicos como el óxido de etileno».

Como exigen las normas de Texas, Cardinal estudió instalaciones de todo el país que emiten cantidades comparables de óxido de etileno e hizo un resumen de la tecnología que utilizan para reducir las emisiones. Dado el volumen de las emisiones del almacén, las instalaciones más análogas eran las propias esterilizadoras. La empresa encontró dos esterilizadoras en Texas que utilizan equipos capaces de reducir sus emisiones en un 99%.

Pero estas opciones, concluyó Cardinal, tenían un «coste excesivo» y las emisiones del almacén eran «muy bajas». En su lugar, la empresa dijo que simplemente «restringiría» el número de camiones que descargan productos esterilizados: solo tres por hora y 10.000 al año. En otras palabras, ampliaría sus operaciones, pero de forma controlada, con el fin de evitar métodos probados para reducir las emisiones de óxido de etileno.

See also  FIRO para evitar el FOMO hídrico: cómo no desperdiciar ni una gota en operaciones de embalses en California

Grist envió a la TCEQ preguntas detalladas por escrito sobre los permisos que concedió a Cardinal. Aunque las preguntas se basaban en documentos que la agencia ya había hecho públicos, un portavoz requirió que Grist enviara una solicitud formal de acceso a los registros «debido al nivel de exigencia y a la cantidad de información técnica que solicita».

Finalmente, en 2023, la TCEQ concedió el nuevo permiso a Cardinal.

Al mismo tiempo que Cardinal Health ampliaba sus operaciones en Texas, la lucha por lograr una supervisión más estricta del óxido de etileno se extendía por todo el país. Los residentes de Lakewood, Colorado, han presentado demandas privadas por daños sanitarios relacionados con la exposición al óxido de etileno. Además, otros se han unido a demandas colectivas contra empresas de esterilización y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

En abril de 2023, la EPA finalmente propuso regulaciones largamente esperadas para reducir las emisiones de óxido de etileno de las esterilizadoras. Sin embargo, el proyecto de norma no incluía los almacenes externos ni otras disposiciones esperadas por los defensores del medio ambiente, como el control obligatorio del aire en las proximidades de las instalaciones.

Tras abrir un periodo de 75 días para comentarios públicos y posibles revisiones del proyecto de norma, la EPA recibió presión de defensores comunitarios de todo el país. Residentes de California, Texas, Puerto Rico y otros lugares con instalaciones de esterilización se reunieron en Washington, D.C., para hacer peticiones a los miembros del Congreso y reunirse con la EPA.

A pesar de estas presiones, la norma definitiva publicada en marzo de 2024 no incluyó los almacenes externos ni la vigilancia obligatoria del aire. Aunque la normativa hace referencia al problema de los almacenes externos, los defensores consideran que la EPA debería haber recopilado información sobre ellos mucho antes.

Los esfuerzos para frenar las emisiones de óxido de etileno durante el segundo mandato del presidente Donald Trump parecen poco probables. El nominado de Trump para dirigir la oficina de calidad del aire de la EPA, Aaron Szabo, tiene vínculos con la industria de la esterilización, lo que genera preocupaciones sobre posibles conflictos de interés.

La administración de Trump también ha expresado su intención de revisar y reconsiderar las normas para las empresas de esterilización, lo que ha generado preocupaciones entre los defensores del medio ambiente y los residentes afectados por la exposición al óxido de etileno.

A pesar de la incertidumbre en torno a las regulaciones federales, los residentes afectados continúan luchando por una mayor protección y concienciación sobre los riesgos para la salud asociados con la exposición al óxido de etileno. La falta de regulación de los almacenes externos y la necesidad de recopilar información sobre la exposición siguen siendo temas críticos que requieren atención urgente. There is no control, so everything will eventually end up in the air. Last August, on a cloudy morning in East El Paso, Texas, Cardinal Health workers were sitting in their parked cars on a street near the warehouse, within shouting distance of Domínguez’s backyard. Having started their shifts at 5 in the morning, they were all on break. A young worker was talking to his girlfriend. Another was scrolling through Facebook. And another was eating Takis, staining his fingers a vibrant red.

Some of their jobs require moving pallets the size of refrigerators filled with sterilized medical devices. Others carefully open the plastic-wrapped pallets, transfer the cardboard boxes containing medical kits into the warehouse, and repackage them to be shipped in trucks to hospitals across the country. They do this wearing protective gloves, basic masks, and hairnets—precautions the company requires to ensure the sterility of the medical equipment, not the protection of the workers.

Grist spoke with several of them while they were on break or leaving their shifts. Although none of the workers wanted to speak officially to Grist reporters for fear of retaliation from their employer, they shared their experiences about working in the warehouse. Most of them were unaware that they were exposed to ethylene oxide. Some had heard of the chemical but were unaware of their level of exposure and the risks involved.

Grist also distributed brochures to the workers and nearby residents explaining the risks of ethylene oxide exposure. Two workers called Grist using the contact number on the brochure and said they had developed cancers after starting to work there. The types of cancer they were diagnosed with are related to ethylene oxide exposure.

Since learning about the emissions from the warehouse, Domínguez says she now thinks twice before letting her young son play in the backyard. “We are inside the house most of the time for that reason,” she said.

Domínguez had been considering buying the property from her boss, but now the future of her family in their home is uncertain.

Editor’s Note: Earthjustice is an advertiser of Grist. Advertisers have no role in Grist’s editorial decisions.

We have created an informative guide—available in English and Spanish—in collaboration with community organizations, non-profit organizations, and residents who have advocated for increased regulation of ethylene oxide. This booklet contains information about ethylene oxide, as well as ways to get public officials to address emissions, legal reference resources, and more. You can view, download, print, and share it.

If you are a local journalist or community member who wants to learn more about how we investigated this issue and the steps to take to get more information about warehouses in your area, read this. The World Health Organization (WHO) has declared the novel coronavirus (COVID-19) a global pandemic, sparking fear and uncertainty around the world. With cases rising rapidly in countries across the globe, governments and health officials are scrambling to contain the spread of the virus and protect their populations.

COVID-19, which originated in Wuhan, China, has now spread to over 100 countries, infecting more than 100,000 people and claiming thousands of lives. The virus is highly contagious and can be spread through respiratory droplets when an infected person coughs or sneezes. Symptoms of COVID-19 include fever, cough, and difficulty breathing, with severe cases leading to pneumonia and even death.

See also  Unlevelling the land

In response to the growing crisis, governments around the world have implemented a range of measures to slow the spread of the virus. These include travel bans, quarantine measures, and social distancing guidelines. Many countries have also closed schools, cancelled public events, and urged citizens to work from home in an effort to reduce the risk of transmission.

Health officials are urging the public to practice good hygiene, such as washing hands regularly and avoiding close contact with sick individuals. They are also advising people to stay home if they are feeling unwell and to seek medical attention if they develop symptoms of COVID-19.

The impact of the pandemic is being felt across all sectors of society, with businesses struggling to stay afloat, healthcare systems overwhelmed, and individuals facing uncertainty about their health and financial security. The global economy is also taking a hit, with stock markets plunging and supply chains disrupted.

In the midst of this crisis, it is important for individuals to stay informed and follow the guidance of health officials. By taking proactive measures to protect themselves and others, we can all play a role in slowing the spread of the virus and minimizing its impact on our communities.

As the situation continues to evolve, it is crucial that we come together as a global community to support one another and work towards finding solutions to this unprecedented challenge. By staying united and resilient in the face of adversity, we can overcome this pandemic and emerge stronger on the other side. The COVID-19 pandemic has brought about unprecedented challenges for people all around the world. From health concerns to economic hardships, the impact of the virus has been profound. As countries continue to grapple with the ongoing crisis, governments and individuals are seeking ways to adapt and overcome the obstacles presented by the pandemic.

One of the key lessons learned from the pandemic is the importance of being prepared for unexpected emergencies. The rapid spread of the virus caught many countries off guard, leading to overwhelmed healthcare systems and shortages of essential supplies. Moving forward, governments are now focusing on strengthening their healthcare infrastructure and stockpiling necessary resources to better respond to future crises.

Another major takeaway from the pandemic is the need for improved communication and collaboration. In a globalized world, the spread of a virus like COVID-19 can happen rapidly, making it essential for countries to work together to contain the spread and find solutions. The pandemic has highlighted the importance of sharing information, resources, and best practices in order to effectively combat the virus.

The pandemic has also underscored the importance of investing in public health. Countries that have robust public health systems in place have been better equipped to respond to the crisis, with lower infection rates and fewer fatalities. Moving forward, governments are likely to increase funding for public health initiatives, including research, surveillance, and healthcare services.

One positive outcome of the pandemic has been the rapid advancement of medical research and technology. Scientists and researchers around the world have been working tirelessly to develop vaccines and treatments for COVID-19, with several successful candidates now available for use. The pandemic has accelerated the pace of innovation in the healthcare sector, leading to breakthroughs that may have long-lasting benefits for future medical treatments.

As the world continues to navigate the challenges of the COVID-19 pandemic, it is clear that the lessons learned from this crisis will shape the way we approach public health, emergency preparedness, and global collaboration in the future. By working together and investing in healthcare infrastructure, we can better prepare for and respond to future emergencies, ensuring the health and well-being of all individuals. The world of technology is constantly evolving, with new advancements and innovations being made every day. From artificial intelligence to virtual reality, there is no shortage of exciting developments in the tech industry. One of the most exciting areas of technology that is currently gaining traction is the field of augmented reality.

Augmented reality, or AR, is a technology that superimposes computer-generated images and information onto the user’s view of the real world. This technology is typically experienced through a special headset or through the camera on a smartphone or tablet. Unlike virtual reality, which creates a completely immersive digital experience, augmented reality enhances the real world by adding digital elements to it.

One of the most well-known examples of augmented reality is the popular mobile game, Pokemon Go. In this game, players use their smartphones to search for and capture virtual creatures that appear in the real world. The game uses the device’s camera and GPS to overlay the creatures onto the player’s surroundings, creating an interactive and engaging gaming experience.

But augmented reality is not just for gaming. This technology has a wide range of applications across various industries. For example, in the field of education, AR can be used to create interactive learning experiences that make complex concepts easier to understand. Students can use AR to explore virtual models of the human body, conduct virtual science experiments, or even take virtual field trips to historical landmarks.

In healthcare, augmented reality can be used for training medical professionals, allowing them to practice surgical procedures in a realistic and risk-free environment. Surgeons can use AR to overlay digital images onto a patient’s body during surgery, providing them with real-time guidance and feedback.

AR also has the potential to revolutionize the way we shop. Retailers can use AR to create virtual fitting rooms, allowing customers to try on clothing and accessories without ever stepping foot in a store. This technology can also be used to create immersive shopping experiences, where customers can interact with virtual products before making a purchase.

As the technology continues to advance, the possibilities for augmented reality are endless. From entertainment and gaming to education and healthcare, AR has the potential to transform the way we interact with the world around us. As more companies and developers explore the possibilities of this technology, we can expect to see even more exciting applications emerge in the near future.

TAGGED:cadenaeslabónreguladosuministrotóxicauna
Share This Article
Twitter Email Copy Link Print
Previous Article Alan Turing’s Lost Work Could Reveal How Tigers Got Their Stripes Alan Turing’s Lost Work Could Reveal How Tigers Got Their Stripes
Next Article 3 Monster Stocks to Hold for the Next 10 Years 3 Monster Stocks to Hold for the Next 10 Years
Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Popular Posts

Surprising trade for Travis Hunter, using Caleb Ransaw at safety and more

The Jacksonville Jaguars made some bold moves during the NFL draft, surprising many with their…

May 12, 2025

GALECA Announces First Female Executive Director

Galeca Names Diane Anderson-Minshall as Executive Director GALECA, The Society of LGBTQ Entertainment Critics, has…

August 8, 2025

ABs coach hints at fresh faces for final France test

By Jamie Wall of RNZ All Blacks forwards coach Jason Ryan has suggested potential changes…

July 15, 2025

Marcus Freeman grabs a steal by landing commitment of prominent four-Star OT to Notre Dame’s class of 2026

Four-star offensive tackle Grayson McKeogh has officially committed to Notre Dame's 2026 recruiting class, choosing…

June 19, 2025

MM6 Maison Margiela Fall 2025 Menswear Collection

The MM6 collective made a bold statement with their showcase as the Guest Designer at…

January 15, 2025

You Might Also Like

Offshore wind leasing is officially dead under Trump
Environment

Offshore wind leasing is officially dead under Trump

August 10, 2025
Amid federal PFAS rollbacks, New Jersey scores record B DuPont settlement
Environment

Amid federal PFAS rollbacks, New Jersey scores record $2B DuPont settlement

August 9, 2025
EPA’s Proposal to Focus Biofuel Policy on Domestic Fuels Doesn’t Add Up
Environment

EPA’s Proposal to Focus Biofuel Policy on Domestic Fuels Doesn’t Add Up

August 8, 2025
As California burns, new study shows smoke is wildfire’s silent killer
Environment

As California burns, new study shows smoke is wildfire’s silent killer

August 8, 2025
logo logo
Facebook Twitter Youtube

About US


Explore global affairs, political insights, and linguistic origins. Stay informed with our comprehensive coverage of world news, politics, and Lifestyle.

Top Categories
  • Crime
  • Environment
  • Sports
  • Tech and Science
Usefull Links
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Terms & Conditions
  • DMCA

© 2024 americanfocus.online –  All Rights Reserved.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?